DESARROLLO SUSTENTABLE

DESARROLLO SUSTENTABLE
La naturaleza puede mas que la ignorancia!

sábado, 30 de marzo de 2013

PONTE A PRUEBA FINAL II UNIDAD


PONTE A PRUEBA FINAL 
II UNIDAD VALORES Y ÉTICA AMBIENTAL 
MARTES 2 DE ABRIL


Jóvenes les solicito para el día de mañana entregar sus actividades Entra en acción en CD 
(9 actividades)


2.3.4 Los valores y el control de la contaminación ambiental



Que valores se necesitan para llevar cabo el control de la contaminación ambiental? 

El primero es el valor de la naturaleza en el sentido de su valor intrínseco que vaya más allá de su utilidad para los seres humanos, el segundo es el valor de la diversidad cultural, lo cual incluye el sustento, los grupos y lugares que constituyen lo distintivo de las comunidades. 

La concientización de la gente para una mayor comprensión de la necesidad de controlar los efectos perniciosos de la contaminación ambiental podría lograrse mediante la consecución de los siguientes niveles: 

  • CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA DEL MEDIO AMBIENTE
  • TOMA DE CONCIENCIA DE SU IMPORTANCIA PARA LA SUPERVIVENCIA DEL PLANETA
  • EDUCACIÓN SUFICIENTE Y REAL SOBRE EL PROBLEMA
  • PLANIFICACIÓN DE SOLUCIONES A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO.
  • DECISIÓN POLÍTICA DE CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS PROPUESTOS.
A medida que se intensificó el ritmo de la actividad industrial y se fueron conociendo los efectos acumulativos, se impuso el paradigma del CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN como principal estrategia para proteger el medio ambiente 
Dos conceptos sirvieron de base para este control:

1) El concepto de capacidad de asimilación, reconoce la existencia de cierto nivel de emisiones al medio ambiente sin efectos apreciables en la salud humana y ambiental.

2) El concepto del principio de control supone el daño ambiental puede evitarse si se controla la forma la duración, y la velocidad de la emisión de contaminantes al medio ambiente.

Con base  en estos dos conceptos se definen los métodos para controlar la contaminación y se eligen aquellos que ha demostrado una gran eficacia, especialmente los del ámbito local.


2.3.3 Los valores y el uso racional de los recursos naturales (ecosistemas, agua, suelo, energéticos, flora, fauna, etc.).

Valores y Recursos Naturales

Si bien el medio ambiente y los recursos naturales carecen de precio, si tienen un valor. Este valor radica en que los recursos naturales y el medio ambiente cumplen, al menos, cuatro funciones que son percibidas positivamente por la sociedad: 
1) Forman parte de la función de producción de gran cantidad de bienes y servicios económicos
2) Proporcionan bienes naturales cuyos servicios demandan la sociedad
3) Actúan como receptor de residuos y desechos de diverso tipo 
4) Constituyen in sistema integrado que proporciona los medios elementales para sostener toda clase de vida.

El valor de los recursos naturales presenta dos opciones:
1) Es la que descubre la capacidad de éstos para satisfacer necesidades
2) Es la de proporcionar bienestar o deleite.

El problema que se plantea es ente contexto es el de decidir para quién tiene valor los recursos naturales (medio ambiente) y luego explica que el proceso de valoración establece un entramado de derechos y obligaciones entre el sujeto que valora, valorar supone una operación de la razón. Pareciera ser que son éstos los únicos que analizan las implicaciones que su COMPORTAMIENTO tienen sobre los demás y por ello, a veces, SE FRENAN.

En el plano de las consecuencias y en el uso de los recursos naturales es conveniente distinguir que en el proceso de valoración concurren tres tipos de valor:

Valor inmanente: Pertenece a la esencia misma del ser de modo inseparable y lo tiene los seres u objetos por si mismos, con independencia de su reconocimiento por parte de quien puede hacerlos por ejemplo el agua, un bosque, el mar, etc.

Valor Intrínseco: Siendo esencial e íntimo al sujeto que lo posee, éste lo recibe de un ente que le es ajeno: es pues; un valor derivado. Por ejemplo piensa en un área salina inadecuado para los cultivos. En tanto área salina tiene su propio valor, quizá casi nulo, para los intereses del productor agrícola  no adquiere valor si no hasta que un productor pesquero descubre que es útil para desarrollar granjas acuícolas.

Valor entrínseco: Es el que poseen determinados seres u objetos inanimados, si que sea una característica  esencial, porque así tiene a bien otorgárselo quien pueda hacerlo. Por ejemplo, un diamante, oro petróleo, un yacimiento de cobre, etc.

El medio ambiente adquiere, pues, toda una serie de valores porque cumple una gama de funciones que afectan positiva mente al bienestar, utilidad o deleite de las personas que componen la sociedad, bien sea como productor de bienes y servicios, espacios de placer, estímulo para la perfección personal, reducto de la civilización o símbolo de cultura, en este orden de ideas, propone otra gama de valores que parte de un concepto envolvente de valor que le denomina valor económico total,  del cual se dependen otras definiciones más específicas:

1) Valor de USO: Es el más elemental de todos, hacer referencia a ese carácter instrumental que, en ocasiones adquieren los atributos de la naturaleza y que los hacen ser cosas útiles; las personas utilizan los bienes ambientales y se ven afectadas, por cualquier cambio que ocurra con respecto a la calidad, existencia o accesibilidad de dichos bienes.

2) Valor de no USO: Es un valor ligado a la no utilización, consuntiva o no consuntiva, presenta o futura del bien. El más fundamental es el valor existencial. Este comprende la benevolencia y la simpatía, le herencia, lo simbólico y la creencia en el derecho a la existencia de otras formas de vida tanto de otras especies como de otros ecosistemas.

3) Valor intrínseco: Es un tipo de valor más esencial que se deriva de la opinión del sujeto o frupo social que así valoran el bien objeto de consideración.

4)Valor de orden superior: Abarcan los valores intrínsecos y un subconjunto de los valores extrínsecos. Se manifiestan mediante la relación que se establece entre el sujeto que valora y el bien; el servicio valorado trasciende el campo de los simples valores de uso y no permite que el objeto sea considerado como una simple mercancía.

5)Uso de los recursos naturales: Dentro del marco del binomio recursos naturales y economía se distinguen dos casos: el primero concierne al uso irracional de recursos, con la transformación irreversible de vastas zonas y con la consiguiente desaparición de especies animales y vegetales; y el segundo atañe a la contaminación de aguas, aire y suelos.

Las características específicas que adoptan las dificultades ambientales descubren el alejamiento de toda posibilidad de hacer un uso racional de los recursos naturales tanto en escala local como global.

El uso de los RN se afecta a múltiples aspectos, entre los que destacan la organización del sistema económico, los factores de tipo cultural, el sistema de valores, el sistema político, los tipos y prácticas de la democracia, los tipos y niveles de fuerzas de la economía internacional, las migraciones nacionales, locales e internacionales.


2.3.2 Efectos colaterales, valor estético y tecnología.


En el reporte "NUESTRO FUTURO COMÚN" (INFORME DE BRUNDTLAND), elaborado en 1987 Por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, se plantea: "El movil principal del crecimiento económico es la nueva tecnología, y si bien esta ofrece la posibilidad de retardar el consumo peligrosamente rápido de recursos finitos, entraña también grandes riesgos (efectos colaterales), entre ellos nuevas formas de contaminación y la introducción en el planeta de nuevas variedades de vida que podrían cambiar el curso de la evolución. Entre tanto, las industrias que más dependen de los recursos del medio ambiente y son las causas principales de contaminación estén creciendo muy rápidamente en los países de desarrollo.
http://www.cambioclimatico.andi.org.br/node/91

Y agrega: "El empobrecimiento de la base de los recursos locales puede empobrecer vastas regiones; la deforestación causada por los agricultores de las tierras altas provoca inundaciones en las granjas de las tierras bajas; la contaminación de las fábricas priva a los pescadores de realizar su labor. Estos sombríos ciclos locales se manifiestan regional y nacionalmente.


La de forestación en Ámerica Latina y en Asia aumenta el número de inundaciones destructoras en los países que se hayan corriente abajo. Las precipitaciones ácida y nuclear han ignorado las fronteras europeas, fenómenos similares se están manifestando a escala mundial  desaparición de especies, recalentamiento del planeta, pérdida de ozono, productos químicos peligrosos del comercio internacional que se introducen en los alimentos, que a su vez son objeto del mismo comercio internacional.
¿A caso pueden aparecer otros efectos colaterales tan complejos y profundos como los que se han descrito?



Sin duda los avances tecnológicos han aportado enormes beneficios a casi toda la humanidad sin embargo toda tecnología tiene EFECTOS COLATERALES.

Por otro lado las sustancias o procesos que intervienen en la producción pueden dañar a los trabajadores, a grupos sociales específico, así como a la sociedad en general.
También operar una computadora puede afectar los ojos del usuario y aislarlo de sus compañeros.

De la misma forma el trabajo puede verse afectado al aumentar el empleo de personas que interviene en al nueva tecnología, al disminuir el empleo para aquellos que se desarrollan  en el marco de la tecnología antigua y cambiando la naturaleza del trabajo que los individuos deben desempeñar en sus centros laborales.

No solo las grandes tecnologías como los reactores nucleares o de la agricultura, muestran proclividad a los efectos colaterales, sino también las pequeñas y cotidianas. Algunos efecto colaterales son inesperados debido a la falta de interés o recursos para preverlos, pero muchos no son predecibles, incluso en principio, debido a la complejidad de los sistemas tecnológicos y a la inventiva humana para encontrar nuevas aplicaciones.

El riesgo asociado con un  curso de acción particular, nunca puede reducirse a cero. Las reacciones psicológicas de las personas ante las contingencias no necesariamente encajan de manera estricta en un modelo matemático de costo y beneficio. La gente tiende a percibir un riesgo más elevado si not tiene ningún control sobre él (humo contra fumar), o si los acontecimiento malos tienden a presentarse en números catastróficos (muchas muertes al mismo tiempo en un accidente aéreo contra unas cuantas en un choque automovilístico). 

Estas implicaciones muestran que el ejercicio de la ingeniería, como el de alguna otra profesión afecta al sistema social y a la cultura de manera más directa que la investigación científica, con implicaciones inmediatas para el éxito o fracaso de las empresas humanas y para el beneficio o daño personal.

Las decisiones en el área de la ingeniería ya sea para diseñar un cerrojo de un aeroplano o un sistema de irrigación, entrañan de manera inevitable valores sociales y personales (valor estético), así como juicios científicos. Esto significa que en el arte del pensar, los científicos no pueden ofrecer respuesta a todas las preguntas;  los matemáticos son incapaces de probar todas las conexiones posibles; en tanto que los ingenieros no pueden plantear soluciones a todos los problemas.



martes, 26 de marzo de 2013

AVISO 2 UNIDAD

PONTE A PRUEBA FINAL 
II UNIDAD VALORES Y ÉTICA AMBIENTAL 
MARTES 2 DE ABRIL


INDICACIONES PARA ESTE PUENTE
ESTUDIAR BLOG: DE TEMAS DE ESTA SEGUNDA UNIDAD:
http://desarrollomecanica.blogspot.mx/


2.3 VALORES ACTITUDES HACIA EL MEDIO AMBIENTE

       La mayoría de los niños, los adolescentes y jóvenes evidenciaron una acertada y preliminar madurez social en diferentes niveles, en lo que se refiere a la apreciación de la magnitud de los problemas ambientales y que éstos afectan la unidad de la sociedad con el medio ambiente.

El estudio e investigación realizado, así como los métodos y técnicas y las respuestas permite revelar los valores, sentimientos y cualidades de los adolescentes y jóvenes en su relación con el medio ambiente siguiente:

Confieren gran importancia social a las actividades y tareas que se proponen para el mejoramiento del medio ambiente.
 Expresan que en toda profesión debe practicarse la protección del medio ambiente; 

Advierten que la protección del medio ambiente es un deber personal, familiar, comunitario, estatal e internacional.

 Atribuyen un motivo cívico primordial a la actitud favorable del hombre frente el medio ambiente como un deber con la patria y el Estado.

Consideran la necesidad de asumir la conciencia de la responsabilidad civil y ciudadana, así como del Estado por la protección del medio ambiente.

Consideran no solo el daño directo que las personas pueden ocasionar al medio ambiente sino, además, la actitud apática e indiferente de ellos mismos y otras personas que asumen una conducta indiferente ante las acciones de deterioro de los demás.

Destacan la base y premisa humanística que tiene la relación del hombre, la sociedad y el medio ambiente, y a pesar de la complejidad de esta relación y unidad, expresan que es posible el desarrollo con la protección.

Reconocer que si el hombre quiere utilizar a su gusto y en su beneficio al medio ambiente, deberá utilizarlo racionalmente y tratarlo, como expresaran algunos alumnos, como si fuera una persona.

Reconocen, aunque no todos, - así se observó _, que la protección del medio ambiente y las acciones que realizan la hacen como un esfuerzo, como una labor adicional, como un trabajo voluntario y no como un deber ciudadano y una necesidad de la época contemporánea;
Expresan con toda seguridad la necesidad de subordinar y concebir, desde los inicios, la producción y los procesos tecnológicos con la protección

Generalizan en sus juicios la importancia de jerarquizar y adoptar prioridades sobre las principales medidas que se deben adoptar para lograr el óptimo aprovechamiento y utilización racional del medio ambiente.
Proponen que a pesar de la educación y la conciencia, a desarrollar la necesidad de la legislación y aplicación de medidas y contravenciones para aquellos incumplidores de lo establecido para la protección del medio ambiente. Reconocen, según se evidenció, la imperiosa necesidad de asumir actitudes que se reviertan en la protección del medio ambiente mediante comportamientos favorables y, en especial, la participación de ellos sobre: la utilización económica de los recursos energéticos, la restauración de las zonas afectadas por la producción industrial, la disminución del ruido - que comienza su agudización paulatina en estas regiones -, la conservación de las fuentes de agua y hasta la utilización de la basura, que algunos alumnos valoraron como un tesoro.

Algunos alumnos expresaron valoraciones relevantes y recordamos cuando un grupo de jóvenes apuntó (“la actividad más importante que se puede hacer ante el medio ambiente es educar desde niño al hombre ya que una persona correctamente educada resulta útil para toda la sociedad y para el medio ambiente”).



2.3.1 Relación valores, actitudes y creencias con el comportamiento y su influencia en la preservación del medio ambiente.


La degradación ambiental no es sólo el problema que exige soluciones científico.técnicas,. En realidad  no es tanto un problema en el sentido objetivo de algo exterior al hombre si no como un problema de conciencia o de ACTITUDES y conducta humanas (valores, actitudes y creencias). 

La crisis ecológica deriva, a la postre, en el planteamiento de un nuevo sistema  ético, la BIOÉTICA como puente entre los hechos científicos y los valores morales. Con ello se contribuirá a comprender que los problemas ambientales son, ante todo,  problemas de la humanidad y, por ende, del COMPORTAMIENTO HUMANO. Es el comportamiento de las personas lo que genera incremento de la gravedad de un problema ambiental (Martínez.Soto 2004).

Según sean estas creencias, se activaran las normas personales; es decir el sentido de OBLIGACIÓN  o NO OBLIGACIÓN para llevar a cabo acciones al respecto. 
Por último, si hay un sentido de obligación (la norma personal),  se activa la conducta, ya sea de consumo de ciudadanía proambiental o de sacrificio. Una breve explicación, a modo de ejemplo puede aclarar esta situación:

1.- Mi valor dice " aprecio esto"
2.- Mi visión ecológica dice: " entonces la relación entre humanos y naturaleza debería ser así".
3.-  Mi creencia sobre el objeto dañado dice:"creo que el objeto X está en peligro"
4.- Mi creencia sobre las posibilidades de actuar dice: "puedo hacer algo"
5.- Mi norma personal entonces dice: "debo hacer algo".
6.- Y entonces ACTÚO.


Un gran número de investigaciones que se ocupan de los valores demuestran que la gente tiende a  posicionarse respectos a tres grandes tipos (esto no significa que en un mismo individuo se posicione  siempre respecto al mismo tipo de valores en todas las situaciones).


  • Egoísta: Los que predisponen a la gente a proteger sólo aquellos aspectos del medio ambiente que puede afectarles personalmente y a oponerse a acciones proambientales si suponen costos personales elevados.
  •  Altruista: Los que predisponen a la gente a actuar cuando los problemas mediambientales pueden dañara a otras personas (ya sea de su comunidad, su país, o toda la humanidad).
  • Biosféricos: Los que predisponen a la gente  a actuar cuando perciben  que los problemas mediambientales pueden dañar a la naturaleza (a todos los seres vivos, incluso a los seres humanos).

Según algunos autores, estas diferentes formas de valorar se relacionan con al autoconciencia del individuo; es decir, hasta que punto el individuo se siente y se define como interdependiente o no de otras personas y de otros organismos.

Merece la pena señalar que otras teorías reformulan esta clasificación en tres bandas, y reconocen sólo dos dimensiones en los valores; cada dimensión se desplegaría como un continuo.  

La primer dimensión se orienta hacia los objetivos  vitales, en donde existen dos extremos; trascendencia, la cual incluye objetivos que trascienden al individuo y promueven el interés de los otros y de la naturaleza, como ser abierto, altruista, honesto e inteligente; y egoísmo que incluye objetivos que promueven intereses propios independientemente de los otros.

La segunda dimensión se orienta hacia el cambio social o la tradición en donde existen dos extremos; apertura la cual incluye objetivos como la creatividad, curiosidad, excitación  y placer; y conservadurismo que incluye objetivos como el respeto a la tradición, los padres, los antepasados, etc.

Por otra parte las creencias tienen una función mediadora esencial entres los valores y la conducta porque definen el tipo de personas o cosas  que se piensan que están afectados  por los problemas mediambientales y hasta que punto hacer algo por ello. 

Las creencias dependen de cómo se perciben la información y el contexto. 
Por ejemplo para saber la existencia de un problema se necesita información y publicidad; asimismo para conocer sus consecuencias probables se puede percibir que el problema es responsabilidad de uno, de todos o sólo de la administración  se puede  creer que no hay posibilidad de intervenir y marcar una diferencia debido a razones políticas, religiosas, culturales, etc. La modificación de creencias es clave para vincular el valor con la conducta y ésta, a su vez, con el entorno natural local por lo menos.

LA RELACIÓN ENTRE VALORES, CREENCIAS Y NORMAS Y EL MEDIO AMBIENTE.


Imagina que se descubre que en Vitaruto, comunidad que pertenece al municipio de Culiacan, Sinaloa, un rastro de TIF ( Tipo Inspección Federal) esta contaminado el río TAMAZULA. La única forma de acabar con el problema es desmantelar la fábrica pero mucha gente del pueblo trabaja en ella. Se puede imaginar como funcionaría los valores de la gente del pueblo frete a este problema.

1.- Las personas con un talante valorativo más egoísta podría pensar: "Esto no va conmigo", si el problema no les afecta directamente a ellas,  ni a sus familias o amigos, claro.

2.- Las de talante más altruista podrían pensar: "Entiendo que se esta dañando al río", pero el desestre que supondría el cierre de la fábrica para las familias que viven de ella sería tremendo, así es que creo que no deberían cerrarla".

3.- Las de talante más biosferico podrían pensar: "Tengo un conflicto; por un lado, no quiero que la gente se quede sin trabajo, pero es intolerable que se este contaminando el río; la fábrica debería cerrar. Alguien tendrá que solucionar el problema de los empleos".

RECUERDAS EL VIDEO "ESE NO ES MI PROBLEMA"




Sin embargo la forma que se concreta la norma personal ("tengo que hacer algo, o no"), estaría mediada por las creencias que surgen de estos valores, que en parte dependen del tipo de información que llega a los actores. Por ejemplo el biosferico podría actuar en absoluto si se percibe que el gobierno no piensa solucionar el problema de contaminación, ni el de los empleos; el egoísta podría protestar activamente para que se cierre la fábrica si tiene indicios de que la contaminación del río puede suponer un riesgo para la salud de sus hijos cuando vayan a jugar allí; el altruista podría afirmar a favor de cerrar la fabrica si ha oído que hay otra empresa que a admitir a los trabajadores eventualmente despedidos, etc.

Por tanto el predictor más importante de la conducta proambiental son las NORMAS PERSONALES (y esto se ha demostrado empíricamente), ya que representan la concreción de intenciones del individuo una vez que los valores se ha puesto en el contexto mediante las creencias.

Aclarando un poco más, los tres tipos de valores podrían coexistir en un mismo individuo-, lo que dice la teoría de VCN es que el posicionamiento definitivo se conformará de acuerdo con alguno de los tres tipos de valores.




2.2.2 ACTITUDES Y COMPONENTES ACTITUDINALES. COMPONENTES COGNOSCITIVO, AFECTIVO Y CONATIVO.

TEMA: 27 DE MARZO DEL 2013
   
 Según Milton Rockeach una actitud es una organización de creencias interrelacionadas, relativamente duradera, que describe, evalúa y recomienda una determinada acción con respecto a un objeto o situación, siendo así que cada creencia tiene componentes cognitivos, afectivos y de conducta. 

Cada una de estas creencias es una predisposición que, debidamente activada, provoca una respuesta preferencial hacia el objeto de la actitud o hacia su situación, hacia otros que toman una posición con respecto al objeto de la actitud o hacia su situación, o hacia el mantenimiento o preservación de la actitud misma. Como el objeto de una actitud se encuentra siempre dentro de una situación acerca de la cual también tenemos una actitud, una condición mínima de conducta social es la activación de por lo menos dos actitudes que actúan entre sí: una que se refiere al objeto de la actitud y otra que se refiere a su situación.

La actitud no es un elemento irreducible, un “átomo” de la personalidad, sino que es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí, en la definición que se cita estos elementos son denominados creencias, pero también podrían haberse llamado conocimientos, expectativas o hipótesis.

Puede definirse una creencia como la “adhesión a una idea, esto es persuasión de que es una idea verdadera… la creencia aparecerá… como algo opuesto al saber y, en cierta medida, a la opinión pero al mismo tiempo como algo que puede fundamentar inmanentemente la aserción perteneciente a la naturaleza del saber mismo”. La creencia puede aludir a la “verdad” o falsedad de un objeto o situación, a la valoración del mismo como bueno o malo o a juzgar una posible acción en relación al objeto o situación como apetecible o rechazable. Sea cual fuere el contenido de una creencia, la misma constituye “una predisposición a la acción y una actitud es un conjunto de predisposiciones para la acción relacionadas entre sí y organizadas en torno a un objeto o situación”.

Toda creencia constitutiva de una actitud presenta tres componentes:

1. Un componente cognitivo porque representa el conocimiento que, dentro de ciertos límites de certeza, tiene una persona acerca de lo que es verdadero o falso, bueno o malo, deseable o indeseable.
2. Un componente afectivo porque, supuestas las condiciones adecuadas, la creencia es capaz de despertar afectos de intensidad variable que se centran:
a) en el objeto de la creencia, o
b) en otros objetos (individuos o grupos) que toman una posición positiva o negativa con respecto al objeto de la creencia, o
c) en la creencia misma, cuando su validez es notoriamente puesta en duda, como sucede en el caso de una disputa.
3. Un componente de conducta, porque la creencia al ser una predisposición de
respuesta de umbral variable, debe coincidir a algún tipo de acción cuando es activada convenientemente.

Quizá sea oportuno aclarar que el término conducta se está utilizando en su más amplia acepción, es decir, se entiende por conducta cualquier respuesta que un sujeto presenta ante un estímulo, respuestas que pueden ser fisiológicas, motrices, mentales, o combinaciones de ellas.

Es muy difícil establecer un límite temporal para decir que una predisposición
constituye una actitud o no llega a merecer tal denominación. Sin embargo, es necesario dejar claro que aquellas predisposiciones que son momentáneas no son actitudes, es necesario que presenten alguna estabilidad en el tiempo para que se las juzgue como tales.

¿Para qué sirven las actitudes? 

Entre los estudiosos del tema no hay acuerdo respecto a la respuesta a este interrogante. Quizá puede contestarse diciendo que una actitud se puede comparar a una teoría científica en miniatura; desempeña funciones parecidas y tiene parecidos vicios y virtudes. 

Una actitud, como una teoría, es un cuadro de referencia, ahorra tiempo, organiza el conocimiento, tiene consecuencias para el mundo real y está sujeto a los cambios que le imponen los nuevos datos. Una teoría, como una actitud, es un juicio previo, puede ser selectiva y parcial, tal vez contribuye al mantenimiento del status quo, posiblemente apasiona cuando es puesta en duda y puede oponerse al cambio cuando los nuevos datos la fuerzan a ello. 

En una palabra, una actitud puede, en mayor o menor grado, actuar como una buena o mala teoría y dependiendo de la clase de teoría conforme a la cual actúa, la actitud puede servir una función mejor que otra

Aunque ciertos autores sostienen que existen algunas actitudes básicas innatas, por ejemplo el miedo innato a lo extraño, es indiscutible que sea por sucesivas diferenciaciones de esas actitudes básicas o sea por adquisición de actitudes no dependientes de ellas, está fuera de discusión que los procesos que posibilitan el cambio y desarrollo de actitudes son procesos de aprendizaje.

Los componentes de la actitud son 3:

1. Componente cognitivo: se refiere a las expresiones de pensamiento, concepciones y creencias, acerca del objeto actitudinal, en este caso, la Estadística. Incluye desde los procesos perceptivos simples, hasta los cognitivos más complejos.

2. Componente afectivo o emocional: está constituido por expresiones de sentimiento hacia el objeto de referencia. Recogería todas aquellas emociones y sentimientos que despierta la Estadística, y por ello son reacciones subjetivas positivas/negativas, acercamiento/huida, placer/dolor.

3. Componente conductual o coactivo: aparece vinculado a las actuaciones en relación con el objeto de las actitudes. Son expresiones de acción o intención
conductista/conductual y representan la tendencia a resolverse en la acción de una manera determinada.